Tasa de rebote: todo lo que necesitas saber sobre su análisis y medición

Tasa de rebote: todo lo que necesitas saber sobre su análisis y medición

 

La tasa de rebote es una métrica muy importante que puede indicar qué tan relevante es tu contenido, qué tan bueno es tu diseño, qué tan bien has elegido a tu público objetivo y mucho más. Al combinarla con otras métricas, te permite ver el panorama general destacando los puntos de mejora que puedes aprovechar para conseguir más clientes potenciales.

 

 

En este artículo, explicaremos todo lo que sabemos sobre la tasa de rebote, qué porcentaje se considera bueno, dónde puedes ver la tasa de tu sitio web, cómo reducirla cuando sea necesario, etc.

¿Qué es la tasa de rebote y cómo medirla?

La tasa o porcentaje de rebote es una métrica que mide cuántas personas han visitado una sola página de tu sitio web, no han hecho nada y se han ido. Si en la página hay una acción que quieres que los usuarios realicen, pero no lo hacen, puedes considerarla como una tasa de rebote alta.

Eso quiere decir que, la tasa de rebote muestra si las personas interactúan o no con los elementos, el contenido, los formularios, etc., de la página.

Un porcentaje de rebote alto puede significar que tienes problemas con estas áreas:

  • SEO del sitio web;
  • Experiencia de usuario;
  • Velocidad de carga;
  • Calidad del contenido;
  • Diseño del sitio web, etc.

Como ves, el espectro es bastante amplio.

Cómo calcular la tasa de rebote

Matemáticamente hablando:

Tasa de rebote = Número de visitantes que vieron una página en particular / Número total de entradas

Recuerda que estamos hablando de ENTRADAS, no de PÁGINAS VISTAS.

Entradas: el número de usuarios que ingresan a tu sitio web en una página específica.

Páginas vistas: el número total de vistas de esa página.

Esto nos ayudará a no confundir las métricas.

¿Dónde ver mi tasa de rebote?

Puedes usar herramientas de terceros como la plataforma de SEO de SE Ranking. Este software te permite tener los mismos datos de GA junto con otras métricas de SEO dentro de una sola plataforma. Básicamente, te registras allí, agregas tu sitio web y conectas tu cuenta de Google Analytics. Luego, en su panel verás todas las métricas, incluida la tasa de rebote, en una interfaz conveniente y fácil de usar con otros datos de SEO como información sobre las posiciones de las palabras clave, competidores, backlinks y la puntuación del estado de tu sitio web.

¿Alta o baja? ¿Cuál es una buena tasa de rebote?

Muchos especialistas en marketing piensan que cuanto más baja, mejor.

Pero están equivocados.

En primer lugar, es importante entender qué indican los porcentajes altos y bajos.

Una tasa de rebote alta significa que los visitantes llegan a la página y pasan poco tiempo allí. Su tiempo de sesión es corto.

Una tasa de rebote baja significa que los visitantes llegan a la página y pasan algún tiempo allí, realizando acciones, haciendo clic en enlaces, completando formularios, visitando otras páginas del sitio web, etc. Su tiempo de sesión es bastante largo.

Las tasas buenas y malas dependen del tipo de página, las características específicas de tu sitio web y las métricas con las que mides el éxito. Si la relevancia del sitio web depende de las visitas prolongadas de los usuarios, entonces una tasa alta no es algo muy bueno.

Pero si se trata de:

  • Sección de ayuda;
  • Página con información de contacto;
  • Página de confirmación;
  • Página de pago, etc.

Una tasa alta está totalmente bien. 

Además, las landings de anuncios y los artículos de blogs también pueden tener un alto rebote porque:

  • Las landings de anuncios se utilizan a menudo para comparar precios.
  • Las personas pueden llegar a la página, ver el precio y salir para volver más tarde (o no). Pero esto no significa necesariamente que tu contenido o marketing sea malo.
  • Los artículos de blogs cumplen su propósito y provocan rebotes.
  • Las personas pueden buscar un tema determinado como "consejos sobre la tasa de rebote". Hacen clic en el enlace de un artículo, lo leen, obtienen la información necesaria y se van. Este comportamiento suele provocar un rebote, aunque todo esté bien con el contenido.

¿Qué es una tasa de rebote media?

Los datos varían, pero normalmente, el promedio se encuentra entre el 40% y el 55%. El rango "normal" para las páginas que no se espera que tengan un rebote alto es del 26% al 40%.

Ya hemos hablado de los casos de blogs y landings, así que ya sabes por qué la tasa suele ser alta en esos casos. Básicamente, si recibes comentarios de los usuarios que dicen que están satisfechos con la experiencia que ofrece tu sitio web, la tasa no es tan importante. Es posible que tengas métricas más urgentes a las que poner atención para mejorar el posicionamiento de tu web.

Pero, por supuesto, vale la pena estar atento a la tasa de rebote tradicional.

Tasa de rebote vs. tasa de salida

Muchas personas también confunden la tasa de rebote y la tasa de salida. Ya hemos establecido qué es la tasa de rebote (alguien llega a la página y la abandona poco después, sin hacer nada en ella). La tasa de salida está relacionada con la página en la que los usuarios salen de tu sitio web.

Los dos términos son similares y es fácil confundirlos, especialmente si eres nuevo. Pero si recuerdas lo siguiente será fácil distinguirlos:

  • En el caso del rebote, la persona pasa tiempo solo en una página de tu sitio web. Aterriza/entra y sale de la misma página.
  • En el caso de la salida, la persona navega por tu sitio durante un tiempo y lo abandona en una página determinada.

En ambos casos, es fácil empezar a pensar que algo no va bien en la página, pero recuerda que, por su naturaleza, algunas landings, posts, páginas de contacto, etc., tendrán altas tasas (una de las dos).

Cómo reducir la tasa de rebote

La pregunta por la que muchos llegaron hasta aquí.

¿Cómo reducir la tasa de rebote?

Tenemos 7 recomendaciones efectivas que te ayudarán a lograr los valores óptimos:

  1. Analiza el flujo de usuarios y mejora tu embudo. En primer lugar, analiza el camino que toman los usuarios hasta llegar a la página en cuestión. Esto puede ayudarte a comprender en qué canales de marketing debes enfocarte más. Luego, comprueba si tu embudo está bien estructurado y organizado.

  2. Mejora la estructura y la navegación del sitio web. Algunas personas abandonarán una página si esta no las lleva a ninguna parte. Algunos elementos de diseño sofisticados que pueden considerarse arte en realidad pueden contribuir a la tendencia de rebote. Si el usuario no puede encontrar el menú o páginas clave como Acerca de nosotros, Contáctanos o Blog, es posible que simplemente se vaya.

  3. Mejora la velocidad de la página. Un estudio dice que el tiempo promedio que tarda una página en cargarse es un poco más de 10 segundos en versiones de escritorio (y un poco más de 27 segundos en el móvil). Estas no son buenas noticias, considerando que más del 50% de los visitantes abandonarán una página si se demora en cargar más de 3 segundos.

  4. Mejora la experiencia de usuario. El 39% de las personas abandonan un sitio web si el contenido multimedia no se carga o se carga demasiado lento. Esta estadística dice bastante sobre la importancia de los detalles más pequeños de la experiencia de usuario de tu sitio web.

  5. Agrega capacidad de respuesta al diseño. Un diseño web responsive hará que cada página sea adaptable para que pueda cargarse perfectamente en dispositivos de todos los tamaños. Analiza qué tan responsivo es tu diseño, optimiza el código y no te olvides del contenido multimedia que también debe ajustarse según el tamaño de la pantalla.

  6. Trabaja en tus CTA. Puedes crear urgencia para incentivar a las personas a convertirse en tus clientes aquí y ahora. Probar la psicología inversa también puede funcionar; ponerse en el lugar de tu público objetivo siempre es un proceso interesante. Además, recuerda ser breve, creativo y personalizar tus CTA.

  7. Trabaja en la interacción del usuario. Utiliza un método de narración como escritura creativa, audio, contenido de video, imágenes, infografías si es necesario, cuestionarios, etc. También debes tener una página o sección de testimonios en algún lugar que la gente pueda ver. Siempre es interesante lo que escriben otras personas.

Resumen

La tasa de rebote es una métrica importante que vale la pena medir y analizar. Como hemos establecido, una tasa de rebote alta no siempre es algo malo. También nos hemos dado cuenta de que las vistas y las entradas a una página son métricas diferentes y solo una de ellas debe incluirse en los cálculos del porcentaje de rebote.

En muchos casos, necesitarás una tasa de rebote baja y, al combinar todas las recomendaciones que te hemos dado, ¡lo lograrás en cuestión de meses!